Red de escritores en español

viernes, 27 de diciembre de 2013

Hace calor




Apenas el verano empieza
la gente del calor se queja



 Llegado el invierno
despotrican  contra el mal tiempo





Que lo digan una vez, dos como mucho puede ser. Pero escuchar lo mismo casi todo el tiempo me cansa. Es verano. Que quieren. Que haya 5 grados? Lo mismo en julio/agosto cuando la máxima no alcanza a los dos dígitos. Que pretenden. Que haya 30 grados?
Por eso el verano es verano. Y el invierno, invierno. Sumado a que entre medio están el otoño y la primavera. Que es cuando se desvisten los arboles para luego volverse a cubrir. Suena mas que obvio. Pero muchos parece que todavía no lo entienden. Siempre fue así. Y siempre según la época del año escucho las mismas quejas por el frio o el calor.
A exepcion de los cortes de luz que desde que tengo uso de razon los hubo. Solo que cada vez son mas seguidos y prolongados. Antes eran horas, ahora son días. En vez de evolucionar vamos para atrás.



Seria bueno que tanto autoridades del Gobierno, de las intendencias, del Enre, de Edesur y Edenor pusieran sitios para que la gente, sobre todo niños, mayores, embarazadas, o con algún problema pudieran alojarse allí. Gratuitos. Con agua, comida y camas para pernoctar. Hasta que lograran devolverles definitivamente el suministro. Seria una mínima manera de compensar todos los daños que están haciendo.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Feliz cumpleaños

 
 
 
Pensar que este blog se me ocurrio crearlo alla por 2008. Simplemente por hacer algo nuevo. Ya que estaban al alcance de uno y eran gratuitos me hice esta cuenta. Como un canal de expresión.  Primero no lo tomaba demasiado en serio. Y con el tiempo cada vez le fui dando mas importancia. Hasta llegar a ser lo que es en la actualidad. Obvio que algún día, cuando ya no me quede mas que decir o postear se terminara.
Parece mentira. Ya pasaron cinco años. Tardo bastante hasta que tuviera seguidores o comenten. Ahora tengo 92 jaja
Aquí va mi homenaje
 
 
Mis primeros seguidores  Carmen Rivero y Angel Collado Ruiz.

Los mas fieles. Lao Maria Cristina, Magu, Verónica.
 
Los que tambien dejan o dejaron sus huellas: Cita franco, Rosscanaria, Boris Estebitan, Rayen, Clement, Joe, Lidia la escriba,  X, La sonrisa de hiperion, Misterio Azul, Recomenzar, Spacori, Albers, Pablo Belmonte, Neus, Luis Lemes, Tucuta, axelito, penaybogarde, Juliaan, Alejandro Kraimer, Cordura Insana y tantos otros mas que seguramente me estare olvidando

 Y tambien a los otros tantos incognitos que me siguen y leen a pesar de no hacer comentarios. 

A todos los que alguna vez se les ocurrio ver lo que hay en El blog de yangus muchisimas gracias. De una u otra manera tambien son parte del blog. Si no fuera por ustedes que miran, leen o comentan este blog ya hubiese desaparecido. Asi que les agradezo enormemente par cada granito de arena que le van poniendo.
 
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Un poco de actulidad

Ya se termina el año. Que lindo seria hacer un balance. Tanto personal, como social, etc Como nos fue, que cosas nuevas hicimos, que dejamos de hacer. Ir pensando en tomarnos unos días de vacaciones. Ver de que manera empezamos 2014. Que proyectos tenemos.
O en mi caso, que soy simpatizante de San Lorenzo, ver que pasa el Domingo. Si salimos campeones despues de 6 años. Aunque seguramente el título tambien lo querran los de Velez. Y por que no los de Lanus, que luego de ganar la Copa Sudamericana vienen con todo. O los de Newell´s, que después de estar por tantos días punteros desearan ser de nuevo campeones.
O celebrar en paz los 30 años de Democracia como deberia ser. Pero lamentablemente no ocurrió. Quedo empañado de sangre y violencia. De daños físicos, económicos y emocionales que seran dificil de reparar.
Lamentablemente no fue una semana de las mas felices. Saqueos, vandalismo, represión, vecinos armados. Un clima de guerra civil. Hechos tristes que tardaran bastante en curarse.  Y muertos. Encima, como si fuera poco, los de Boca. Si tal dia es el hincha de Boca lo mas lógico era que fuesen a la Bombonera a celebrarlo allí. No salir a romper todo en el centro. Aparte del caos de transito que provocaron en un día laboral.
Tambien hay que poner en claro el refran donde dice que los derechos de uno empiezan donde terminan los del otro. La policía no puede dejar ciudades liberadas como lo hicieron. Tampoco los camioneros amenazar con el desabastecimiento. Cada uno tambien debe tener sus responsabilidades. Podrían prestar menos servicios pero prestarlos. No dejar todo a la deriva.
Y también el Gobierno. Hace varios años ya se habla de inflacion. Y en lugar de reconocerla o mirar por donde atacarla no hacían mas que negarla. O decir que es un invento ridiculizando a los que la difundian . Y ahora que se aumento a la policía tambien van a querer los maestros, los medicos. Y es mas que obvio. No puede ser que un policia gane mas que un profesor. Y de donde van a sacar los fondos para pagarle a todos.
Espero que todo este clima  enrarecido se solucione y regrese todo a la calma.
A pensar en las fiestas, en las vacaciones, los proyectos para 2014. Como ocurre a cada final de año. 

¿Es mucho pedir?

jueves, 5 de diciembre de 2013

A 30 aÑos


Este 10 de Diciembre se va a cumplir 30 años de Democracia. Según Gardel veinte años no es nada. Pero para mi una eternidad. Y si a eso le sumamos una década mas aun peor. Cuantas cosas pasaron en estos treinta años. Cuantas historias. Tanto a nivel político, económico, tecnológico, cientifico, o mas simplemente ligado a la vida intima. Seres queridos que nacieron, partieron, casamientos, matrimonios, hijos, mudanzas, amistades nuevas, lugares que ya no existen.

Y volviendo al plano político el mentor de todo esto fue Raul Alfonsin. Solo que en esa época los militares eran fuertes y lo dejaron solo. Ahora por suerte el kirchnerismo retomo varias de esas banderas y la sociedad es otra. Espero continue por esa via. Yo creo que el mejor homenaje que podemos hacer a la Democracia es bajar un cambio. Todos. Uno que vota distinto no es un traidor ni enemigo, solo alguien que piensa diferente. Tampoco le hace bien la violencia o el patoterismo. Ni los atentados como los que sufrieron Bonfatti o Milagros Sala. O que los gobernadores de varias provincias sigan gobernando de manera feudal.

Tratar de que,a pesar de las diferencias remar todos para el mismo lado. Valorar todo lo conseguido desde 1983 a la fecha. Ley de divorcio, matrimonio igualitario, identidad de genero, condena a los militares, mayor pluralidad de voces, etc

Y tratar de atacar los problemas en serio. Ver que pasa con la educación, que de 65 paises Argentina salio en el puesto 59 entre los últimos. Eso significa que algo se hizo mal. Retrocedimos. Hay que corregirlo de manera urgente. Al menos que querramos que las nuevas generaciones tuvieran menor capacidad de pensar y razonar. Otra cosa son los saqueos. Los hubo en 1989, 2001, antes de las fiestas de 2012, y de nuevo ahora. A veces da la sensacion de que no cambiamos mas. Todo se repite. Se debería combatir la inflación en serio. Dejar de mentir. Ir al grano. Atacar a los formadores de precios o los que especulan con ello. Pero tambien hay que denunciar a las bandas que organizan los saqueos y mandan a delinquir. Uno que saquea es un ladron, uno que golpea es un agresor. Les guste o no. Por mas que los otros roben o golpeen mas que ellos. Ver que pasa con el narcotráfico que avanza cada vez mas, con la corrupcion. Mejorar la red ferroviaria, de los subtes. Porque el kirchnerismo hace diez años que esta en el poder. Y desgraciadamente tuvo que ocurrir la tragedia de Once para que hablaran de los trenes. Con el medioambiente. Lo mismo el déficit energético. Ver si realmente conviene seguir pagandole a Repsol que bastante daño provoco y no hizo nada. O que vinera una empresa como Chevron a sacar petróleo. Si no es mejor optar por otras. Tambien podrian aprovechar los vientos de la Patagonia o el sol de las provincias del Norte para extraer energia solar o eolica.

Pensar y debatir entre todos los sectores un plan estratégico a largo plazo. Y no decir una cosa ahora hoy para quedar bien y despues hacer lo contrario. Y saber que la única manera de cambiar o ratificar un Gobierno, fuese cual fuese, es mediante las urnas. Al menos que presentara su renuncia.
No hay otro camino. Y si un Gobierno no gusta se debería pensar antes de elegirlo. Hace poco mas de un mes hubo elecciones. Ahora hay de nuevo en 2015. Queda mas de un año para ir pensandolo.

Yo en 1983 yo cursaba primer grado. Tenia solo 6 años. Me acuerdo que mi señorita se llamaba Evelia. Ahora tengo treinta años mas. Parece mantira. Cuantas cosas que pasaron. Y a los que leen esto. Que piensan. Recuerdan algo que estaban haciendo hace 30 años?



sábado, 30 de noviembre de 2013

Se nos termina

Maldecimos los lunes
y así se nos van los días.

Esperamos ansiosos los viernes
mientras cada vez llevamos mas semanas transcurridas.

Queremos que el sábado llegue cuanto antes
y sin darnos cuenta el años se nos termina
.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El regreso

 Pablo se detuvo en la estación de servicio. Estaba cansado. Se paso toda la noche manejando. Tomó un café para tratar de que le quitara el sueño. Acompañado con dos medialunas. Después compro el diario y se puso a leerlo en el coche. Todavía no había amanecido. Esperaba a que asomara el sol para continuar su rumbo a Buenos Aires. Regresaba de Tucumán donde había ido a visitar a unos amigos. Era Domingo. Cuando llegaría seguramente lo esperaría Marina, su mujer la cual lo recibiría con ravioles con tuco que a él tanto le gustan. También Anahí, su pequeña hijita, quien le contaría las novedades del jardín de infantes donde cursaba. Ya que Pablo desde el Miércoles estuvo ausente.
Arrancó. Dejó atrás la estación de servicio y salió a la ruta. Era extraño. No sentía el auto. Fue por eso que se puso de la mano contraria sin poder controlarlo. Sin embargo los coches que venían de frente no le hacían nada. Pasaban a través del suyo como si fuese un fantasma. Lo mismo ocurrió cuando tomó la Panamericana, y mas tarde la General Paz.
Llegó a la casa de sus padres. Su papá estaba preparando asado. También estaba su hermano. Al que no lo veía desde hace años. Cuando se puso de novio y se fue a vivir a España.
Después de comer subió de nuevo al auto. Sentía lo mismo. Que él no podía maniobrar el vehículo. Que este iba solo. Se detuvo en la concesionaria donde lo había comprado para dejarlo allí. Al salir a la vereda lo esperaba una moto. Era la que tenía antes de comprarse el coche. Otra vez notaba que el rodado lo llevaba. También percibía que todo esto no era normal. Que algo raro había. Pero se sentía impotente ante todo esto. Sin posibilidades de evitarlo.
Con la moto fue a la casa donde vivía su actual esposa antes de que se casaran. Ella estaba por dar a luz. Llamaron a la ambulancia y fueron al hospital. Luego nació Anahí.
Subió de nuevo a la moto. La llevó al sitio donde la compro. De ahí se fue caminando a lo de un amigo. Era viernes a la noche. Al rato vino otro amigo mas. Entre los tres comieron pizza con cerveza y jugaron a la PlayStation. Después fueron a bailar. En la previa, mientras conversaban en un bar se sentaron tres chicas al lado de donde estaban ellos. Las invitaron a su mesa. Una de ellas se llamaba Marina. Luego fueron al boliche. Donde tuvo su primera relación con Marina, su actual mujer.
Mas tarde apareció en Bariloche junto a sus compañeros de la secundaria festejando el viaje de egresados. En el aula, si bien no era el mejor, tenía buenas notas. Estudiaba bachiller. Ahí tuvo su primer amor. Fue en tercer año. Una compañera que le gustaba. Y al finalizar la clase casi siempre la llevaba a su casa. Total los padres trabajaban y su hermano estaba en la facultad.
Un sábado, después de escuchar en su walkman un casette de Guns n Roses se vistió. Su mamá le preparó el desayuno. Ahí estaba Cookie esperándolo. Un perro que tenia y siempre le daba pedazos de galletitas.
Otro verano amaneció en Lucila del Mar. Con su hermano, padres y abuelos maternos. Comieron facturas. Luego prepararon las cosas y fueron a la playa, Ahí se encontró con muchos amigos que los conocía de otros veranos.
Mas tarde almorzaba con su mamá y su hermano. Mientras veían el inspector Gadget. Al terminar se puso el guardapolvo blanco para caminar las tres cuadras que lo separaban de la escuela. Allí, luego de dar el saludo a la bandera se sentó en el aula a esperar que llegara Haydee. La maestra de segundo grado que tanto apreciaba. Pero esta no era la ultima vez que visito la escuela. Ya que después estuvo jugando con sus compañeritos de jardín de infantes. Al mediodía lo vino a buscar su mamá.
En la casa estaban sus abuelos. Quienes al finalizar de comer lo llevaron a él y su hermano a la plaza. Un día sus padres lo llevaron a Interama. Tanto a Pablo como a su hermano. Se la pasaron toda la tarde divagando entre calesitas, vuelta al mundo o autitos chocadores. Después su mamá le enseño los colores y le dio una hoja para que pintara. También le enseño a jugar a los rasties. Al tiempo que su papá hizo algo parecido llevándolo al patio para que patee una pelota. Mas tarde su mamá lo llevaba con el cochecito.
No podía caminar. Solo gateaba. Hasta terminar en una cuna. Con chupete y tomando la mamadera.
Otro día despertó sobre el cuerpo de su madre. Lloraba. Luego apareció en una clínica. Con su madre gritando de dolor y su cuerpito todo ensangrentado. Después ya no vio mas nada.
Los rayos del sol golpeaban cada vez mas fuertes sobre el parabrisa de su auto. Abrió los ojos. Observó las hojas del diario caídas sobre sus piernas. En el celular había varios mensajes y llamadas perdidas. Se dio cuenta que eran mas de las 11. Camino al baño. Se enjuagó la cara. También se mojó el pelo. Luego subió al coche y partió de regreso a Buenos Aires

sábado, 16 de noviembre de 2013

Como se produce el viento

Digamos que el viento suele definirse como un flujo de aire a gran escala, un movimiento del aire en la atmósfera (aunque también hay viento en otras partes del universo). Entonces, sencillamente quedémonos con la idea de que el viento es en sí aire en movimiento, una corriente de aire que se mueve y que es producida por ciertas condiciones atmosféricas, de origen natural.
Como la superficie de nuestro planeta se compone de numerosas formaciones de tierra, roca y agua, la Tierra absorbe la radiación solar de manera desigual todo el tiempo. Existen dos factores de vital relevancia para especificar las condiciones del viento, ellas son la velocidad y la dirección. A fin de cuentas, el viento se produce como consecuencia del calentamiento desparejo de la superficie terrestre que nos llega desde el Sol. A continuación, ampliemos un poco más esta cuestión.

Los vientos se originan como consecuencia de las diferencias en la presión atmosférica y estas diferencias se producen por las distintas temperaturas en el aire. El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Estas zonas pueden abarcar cientos de miles de kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas respectivamente.
Cuando una masa de aire se calienta, se eleva el aire más frío y pasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movimiento de aire (lo que llamamos viento), que son los desplazamientos de masas de aire superficial en la zona de la atmósfera, técnicamente conocida como la troposfera. El viento es producido por causas naturales y existen algunos vientos que son bien conocidos y que participan del ciclo natural que regula la atmósfera.

Las principales causas de la circulación de aire atmosférico son el calentamiento de la superficie terrestre, originando centros de alta presión (anticiclones) y de baja presión (ciclones). Pero también se producen vientos de manera más global, según la latitud. Por ejemplo, entre el ecuador y los polos hay mucha diferencia de temperaturas, y esto provoca un movimiento de aire muy grande caracterizado por producir vientos estacionales, monzones o tormentas que todos los años, más o menos para la misma fecha, soplan sobre ciertos países.
Otros factores que influyen en el viento se dan por ejemplo en zonas costeras, donde la brisa marina y los ciclos de las mareas pueden alterar los vientos locales. En zonas montañosas o con un relieve variado, las montañas y las brisas del valle influyen en los vientos. También influye la rotación del planeta que hace que el aire se mueva.
http://www.ojocientifico.com/2010/12/05/como-se-produce-el-viento

sábado, 9 de noviembre de 2013

El aire

Aunque no se puede ver y tampoco oler, el aire está a nuestro alrededor. Se siente al abrir una ventana, cuando bailamos o cuando nos balanceamos en los columpios.
Al aire en movimiento se le llama viento.
El aire está formado principalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno; la mayor parte del aire respirable contiene nitrógeno, pero el oxígeno es más importante aunque esté en menor proporción, pues sin él no podríamos respirar y moriríamos en algunos minutos.
Además de utilizarse para respirar, el aire también interviene en otros aspectos:
  • Es el medio de transporte para las aves, insectos y murciélagos.
  • Dispersa las semillas de las plantas de una zona a otra para que se reproduzcan.
  • Permite el vuelo de aviones, helicópteros y hasta de naves espaciales.
  • Es una fuente de energía, utilizada para obtener agua, moler granos para preparar harina y generar electricidad.
 
¿Para qué otras cosas es importante el aire?
El aire que rodea a la Tierra se llama atmósfera.
La atmósfera puede ensuciarse de muchas maneras: con la tierra y polvo, con la ceniza de los volcanes o con los humos  de los automóviles y las fábricas. Cuando el aire se ensucia, se dice que está contaminado.
Respirar aire contaminado es muy peligroso y puede provocar que la gente se enferme, le ardan los ojos, tenga tos, se canse y también que se ponga de mal humor.
Actualmente existen muchas campañas dirigidas a disminuir la contaminación del aire, por ejemplo, no quemar llantas, no comprar cohetes ni fuegos artificiales, usar lo menos posible el automóvil y otras más
 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Cuando el viento se detuvo










El viento se detuvo. Faltaba el aire. Las aves caían. Perdían el equilibrio. Las flores se marchitaban. Los árboles quedaban con sus ramas descubiertas. Las hojas secas se acumulaban sobre el pasto que se puso marrón. Caballos y perros morían. Terminaban hinchados con la panza para arriba. Primero se llenaron de moscas y gusanos. Aunque estos últimos, al no tener oxigeno, no aguantaban demasiado. Sus cadáveres quedaban depositados alrededor de los animales.
El río que bañaba el lugar estaba quieto. Con el agua estancada. Los peces flotaban sobre la superficie. También había sapos muertos en sus orillas.



Mas tarde el viento empezó a soplar. Las aves se levantaron. Retomaron su vuelo. Algo parecido hicieron las hojas y flores. Regresaron a sus respectivas ramas cubriéndolas de colores. El pasto nuevamente se tiño de verde. Los caballos y perros se pusieron de pie volviendo a su rutina habitual. Los insectos desaparecieron.  El rio comenzó a moverse. Sus aguas transparentes dejaban ver como los peces nadaban en su interior. Los sapos se bañaban en las orillas.

 
 

 
 

sábado, 26 de octubre de 2013

Otro aire

Otro aire

Había flores rosas, celestes y amarillas
los pájaros cantaban expresando su alegría
y los arboles con el viento se movían.
 
El rio se ponía contento al ver como el sol le daba calor.
Un sapo jugaba con un caracol.
Y una caravana de hormigas hacia una procesion por la tierra marron.
 
Un día llego otro aire
Con aromas repugnantes
Y un color gris que ensombreció el paisaje.
 
A las flores las dejo marchitas
Los pájaros huyeron buscando nuevas alternativas
Y los árboles perdieron la vida
 
El rio entristeció
El sapo dejó de jugar con el caracol
Y las hormigas se escondieron debajo de la tierra marrón.

sábado, 19 de octubre de 2013

El futuro del agua

En 2050 la escasez de agua afectará a 7.000 millones de personas

Naciones Unidas advierte de la gran crisis del siglo XXI, agravada por el cambio climático



Siete mil millones de personas padecerán escasez de agua en 2050 debido a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, según el último informe de Naciones Unidas publicado en vísperas del Foro Mundial del Agua (16 y el 23 de marzo) y del Día Mundial del Agua, que se desarrolla el próximo día 22. El origen de la crisis no hay que rastrearlo en la propia naturaleza, sino en la gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados. Por Sergio Manaut.



 
 
Cada día miles de niños pasan gran parte de su tiempo en las aguas contaminadas de los ríos que cruzan los países más pobres del planeta. Muchos de ellos hunden sus pies en el barroso fondo para buscar metales preciosos que luego canjean por unas pocas monedas.

Otros, en cambio, se zambullen para acercarse a los cruceros que, cargados de turistas, navegan esos ríos llenos de historia y miseria. Las barandas de los barcos marcan la distinta suerte corrida por unos y otros: mientras a los que están a bordo el final del día les espera con reparadoras pompas de jabón, los niños continuarán en sus pompas de agua, a las que indefectiblemente están condenados.

Si a estos pequeños el presente se les presenta sombrío, el futuro asoma todavía más desalentador. La Tierra se enfrenta en este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua.
 
 
 
 
La guerra del agua“La próxima guerra en nuestra región se desatará con relación a las aguas del Nilo, no a la política” digo Boutros Ghali, ministro de relaciones exteriores de Egipto. Los especialistas o gobernantes ya no se preguntan si va a ver una disputa por el agua, sino cuándo va a ser la crisis.
 
Más puntualmente, en Egipto el problema es el siguiente: Egipto, en donde casi no llueve, la población se abastece casi por completo con las aguas del Nilo. Además Egipto tiene un contrato con Sudán (en donde convergen el Nilo Azul con el Nilo blanco) que le permite sacar 55.500 millones de metro cúbicos (mmc.) por año. Pero Egipto no es el único que utiliza el agua de este río, en realidad es el último en una fila de nueva sedientos países, quienes no reconocen límite alguno en el consumo de las aguas para favorecer a Egipto o Sudán, en efecto, los planes de desarrollo de Etiopía podrían reducir el volumen de agua del Nilo Azul en la frontera con Sudán a 5.400 mmc. y provocar desérticas consecuencias río abajo.
A pesar de los trabajos que se están realizando, Egipto está condenado a una crisis próxima debido a que su población está creciendo a una velocidad muy acelerada. Egipto y ano cuenta con recursos ediciones para explotar, solamente le queda mejorar las técnicas de aprovechamiento de los fuentes actuales y una mejor administración de los sistemas de riego. Una de las pocas alternativas de Egipto es la de disminuir la población de alimentos para gastar menos agua en el campo y depender más del comercio exterior. Este es una decisión difícil, ya que tiene una gran deuda externa y podría debilitar aún más la inestable economía nacional.

Conflictos puntuales de la escasez a nivel mundial
El crecimiento demográfico en todo el mundo, que pide más agua para la agricultura, la industria y el consumo doméstico da como resultado un aumento anual en la demanda de agua dulce. En teoría, los 9.000 kilómetros cúbicos de agua, existentes para el uso del hombre, podrían fácilmente satisfacer las demandas. Sin embargo, en muchas partes del mundo están experimentando una escasez de agua, bien a causa de una sequía en la zona, bien porque las aguas de la superficie, los ríos y los lagos están contaminados por desechos humanos e industriales, o sencillamente porque, aunque haya agua en abundancia, ésta se despilfarra alegremente. Tales son los casos de:
  • Egipto: Casi nunca llueve, por lo que el país depende por completo de las aguas del Nilo, que se originan en su 80% en Etiopía y en su 20% en Tanzania. Antes de llegar a Egipto, del Nilo se abastecen 8 países, muchos de los cuales no reconocen sus límites en cuanto al porcentaje que pueden utilizar. Además, el Nilo disminuye notoriamente en períodos secos, y tiene un patrón de afluencia que incluye períodos de escaso volumen al comienzo de cada siglo. Se calcula que para el corriente año, el crecimiento demográfico y los bajos niveles previstos en el Nilo dejarán a Egipto con un tercio menos de agua.
  • Medio Oriente: Los problemas del agua son expansivos debido a que el agua es muy escasa. Si los habitantes de la región no se unen para buscar una solución al problema, la guerra será inevitable. Las causa de la escasez de agua son tres: las reservas de agua están reducidas al mínimo y se ven afectadas por enfrentamientos a causa de tensiones políticas, étnicas y religiosas; el crecimiento vegetativo es alarmante; y, debido a la sequedad del clima, la producción de alimentos depende del agua. Además, los estados que poseen los cursos superiores de los ríos emprenden reacciones que disminuyen el caudal y perjudican a los que se abastecen de los cursos inferiores. El excesivo bombeo de las napas freáticas provocó la penetración del agua salina.
  • India: Sus agravantes problemas derivan tanto o más de la mala administración del recurso como de su escasez. La mayor parte de las lluvias caen durante junio-septiembre por lo que se deberían controlar las inundaciones y así captar y almacenar el agua para la temporada de sequía. Con este objetivo y con el de generar hidroelectricidad, el gobierno había construido represas. Pero la deforestación destruye las cuencas. Se producen inundaciones porque la tierra no absorbe agua para crear napas y por su excesivo bombeo, éstas se han contaminado con agua salada. El bombeo de agua para la agricultura ha hecho descender desmesuradamente el nivel de agua en la superficie, los esfuerzos del gobierno por llevar agua a las zonas rurales no han dado resultado.
  • China: La población de China padece una acuciante escasez de agua en 50 de sus grandes ciudades, y la población se alimenta sobre la base de tierras que ya superaron el límite de fertilidad, por lo que es preciso obtener los rendimientos altos y confiables que ofrece la irrigación. No obstante, las ciudades carentes de agua objetan que el sector agricultor reclame los escasos recursos. Mientras tanto, las napas freáticas siguen disminuyendo. Existen varios proyectos para aliviar la angustia: desviar ríos, distribuir agua del campo a la ciudad, utilizar menos agua (se limitó legalmente) para el cultivo.
  • Europa del Este: Los desechos industriales o municipales han contaminado los ríos de estos países. El Vístula, en Polonia, se encuentra tan contaminado que sus aguas ni siquiera sirven para uso industrial.
  • URSS: El mar Aral fue hace tiempo un lago gigante que abastecía de agua dulce una extensa zona. La contaminación y el desvío de las aguas de sus afluentes lo han dejado en menos de la mitad del tamaño que tenía hace 25 años. Esto provocó la escasez de agua en Asia Central, que amenaza con encender tensiones políticas y cobrarse u fuerte tributo económico y social. Si no se toen medidas de prevención, el Aral quedará convertido en varios lagos residuales. La eliminación del Aral tornaría inhabitables las zonas adyacentes al mar. Las cosechas se perjudicarían porque el viento recoge la sal seca del lecho, y la deposita en los cultivos. Se produciría un deterioro de la salud por agua potable de baja calidad. Salvar al Aral significa restar agua a la agricultura, fuente de alimento y de trabajo.
  • Estados Unidos: Las grandes reservas de agua de superficie en los ocho estados de las Grandes Llanuras se han visto reducidas hasta el punto de que el nivel de agua decrece anualmente un metro. En el sur de gran California, la sequía y el consumo despreocupado han ocasionado una gran escasez de agua. Para satisfacer la demanda siempre creciente, se están llevando a cabo obras para poder utilizar las aguas de los lagos del norte del estado. Se habla incluso de construir plantas desalinizadoras.
Problemas interprovinciales en la Argentina
Muchos conflictos despierta el aprovechamiento de agua en las diversas provincias argentinas, no sólo por la ineficiencia de la infraestructura interna sino también por la manera en que la misma afecta a cada provincia dependiente de un río compartido. Por ejemplo, el noroeste de la provincia de Santa Fe recientemente se quedó sin recibir el mínimo nivel de agua del Río Salado, proveniente de Santiago del Estero y Salta.
Según los santafecinos, esto se debe a que en Santiago se construyó un terraplén sobre el río que tapona el mismo. Por lo tanto, Santa Fe se quedó sin el agua que potabilizaba y luego usaba para consumo humano.
En Santiago del Estero sostienen, sin embargo, que el terraplén no afecta al Río Salado sino al Dulce (sobre el cual Santa Fe no tiene derechos). Además explican que la falta de caudal del río no es culpa de la sequía sino también de la gestión en la provincia de Salta. Los salteños, por su parte, niegan las acusaciones de Santiago del Estero sobre la existencia de represas en manos privadas y tomas de agua clandestinas. Además aseguran cumplir con la mínima entrega de agua a Santiago del Estero.
Datos del curso del río Salado: El río Pasaje, tras atravesar las Sierras Subandinas, recibe la denominación de Juramento. A partir del punto de captura por el río Salado, este colector recibe la denominación final de río Salado del Norte hasta su desembocadura en el río Paraná a la latitud de la ciudad de Santa Fe.
 .

El Río Colorado fue hasta aproximadamente el primer cuarto de este siglo el colector de los desagües andinos desde el reborde sur de la Puna hasta las nacientes del Atuel.
Las aguas del Colorado se embalsan en la presa Los Divisaderos, la primera de la provincia de la Pampa, que además de energía asegura el riego de la colonia 25 de Mayo.
En las márgenes del Río Colorado se riegan 90.000 hectáreas que forman uno de los más extensos oasis de la Argentina.
Hay que tomar en cuenta que este río, al dividir naturalmente a las provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, al norte, de las de Neuquén y Río Negro, al sur, es aprovechado de diferente manera por cada sector y es esto lo que genera conflictos.

sábado, 12 de octubre de 2013

El agua en el mundo



La cantidad mínima de agua potable para uso doméstico se estima en 50 l, EEUU consume 600 l y Europa 200 l…
Agua, Recurso LimitadoLa Tierra es el planeta azul, ya que el 72% de su superficie está cubierta de agua. El 97% del agua existente en la biosfera está compuesta por el agua salada de los océanos y de los mares, pero esta agua, debido a su salinidad, no se puede utilizar directamente para uso humano, ni para el riego, ni para la industria. El 3% restante es agua dulce, dos tercios no son accesibles porque se trata de zonas poco pobladas o glaciares, y solamente el 1% del agua dulce existente está al servicio de la vida de los seres humanos, estando la mayoría se encuentra en las faldas acuíferas, el resto en los ríos y en los lagos.
Según la OMC, la cantidad de agua potable necesaria para uso doméstico es de 50 litros diarios por persona. La ausencia de agua potable, tanto en la cantidad indicada como en la calidad, es el origen de enfermedades que causan la muerte a 30.000 personas al día. 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones de personas carecen de sistemas sanitarios y más de 3.000 millones no tienen un sistema de tratamiento de aguas fecales. En el mundo hay más de 2’2 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y un saneamiento deficiente
El agua es vida, incluso, en muchas tradiciones espirituales y religiosas es sagrada. El agua es un elemento esencial para la vida tanto en el ámbito individual como colectivo. Se trata de una necesidad ligada a la vida misma que no puede ser sustituida por otro
elemento.

Un ejemplo de ello es California (EEUU), se trata de una región desértica donde se registra un consumo de agua diario de 4.000 litros, el más elevado del mundo, debido al mantenimiento de los jardines privados, y de las 560.000 piscinas sobre una población de 28 millones de habitantes. Esto dio lugar a la construcción de 40 pantanos entre los montes de Nevada. El consumo diario de Estados Unidos es de 600 litros, mientras que en Europa está alrededor de 200 litros.

Consumo de agua
Cada día, el ciclo hidrológico renueva los recursos mundiales de agua dulce por medio de la evaporación y la precipitación. La pluviosidad mundial anual sobre la superficie terrestre es de 110.000 km3, pero alrededor de 70.000 km3 se evaporan antes de llegar al mar. Los restantes 40.000 km3 están potencialmente disponibles para su aprovechamiento humano. El consumo mundial de agua dulce se cifra actualmente en 4.000 km3, o sea, tan sólo el 10 por ciento del suministro renovable anual.
Estas cifras parecen indicar una abundante disponibilidad de agua para el consumo humano; sin embargo, los 40.000 km3 de agua disponible están distribuidos de manera muy desigual, y las dos terceras partes de ellos se pierden en anegamientos. Esto deja un saldo de unos 14.000 km3 como suministro relativamente estable. De esta cantidad disponible, una buena parte ha de ser dejada seguir su curso natural a fin de salvaguardar los pantanos, los deltas, los lagos y los ríos. Por ejemplo, actualmente se necesitan 6.000 km3 de agua para diluir y transportar las aguas residuales, estimadas en 450 km3, que cada año afluyen a los ríos de todo el mundo, yendo en aumento.

El 70% del agua dulce del planeta es utilizada para el regadio, frente al 20% del uso doméstico…
El agua dulce del planeta se está utilizando en la agricultura, y representa el 70% de la recogida total del agua dulce del mundo. También están las actividades industriales con el 20% y finalmente están los usos domésticos con el 10%. Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el acceso a ella.
Las precipitaciones, las extracciones y la disponibilidad de agua varían considerablemente en el mundo. La disponibilidad por persona más alta corresponde a América Latina, y la más baja a Africa del Norte y el Cercano Oriente, mientras que las cifras de extracción más altas se registran en América del Norte y las más bajas en Africa. En Europa y América del Norte la disponibilidad de agua por persona se ha reducido en los últimos 60 años, siendo más acuciado en América del Norte.
En la actualidad, Asia consume más de la mitad del total de agua del mundo. La Figura 11 ilustra el consumo regional de agua durante el presente siglo. Los pronósticos para el año 2000 indican que Asia absorberá el 60 por ciento del total mundial, seguida de América del Norte con un 15 por ciento, Europa con un 13 por ciento y Africa con menos del 7 por ciento. La parte correspondiente a América Latina se pronostica en menos del 5 por ciento, pese a que la cifra de esta región se ha casi cuadruplicado desde 1950.


Según un informe de Naciones Unidas, en el año 2050, padecerán escasez de agua 7.000 millones de personas…
Escasez de Recursos
En el mundo, cerca de 1.000 millones de personas carecen de agua potable. La higiene personal aumenta cuando la disponibilidad de agua supera los 50 litros diarios (lo que por lo general significa que el agua llega a la casa o al patio por una red de abastecimiento). Asimismo, se estima que 1.700 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. La falta de recogida y tratamiento de las aguas residuales es una importante fuente de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Debido al cambio climático, a mediados del presente siglo, miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá a este factor. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares.

La presión hídrica significa que al menos durante parte del año no pueden satisfacerse todas las necesidades hídricas sin extraer agua subterránea o utilizar el agua de superficie sin dar tiempo a que se repongan estos recursos. En 1990, 28 países que combinados tienen una población de 335 millones sufrieron presión hídrica crónica o franca escasez. En 2025, 52 países pueden verse frente a la escasez de agua, lo que afectaría a 3.000 millones de personas, un 40% de la población mundial proyectada.
Los 20 países del Cercano Oriente y del Norte de África enfrentan las peores perspectivas: la disponibilidad anual de agua per cápita ya ha descendido a sólo 1.250 metros cúbicos, 60% menos que en 1960. De acuerdo con las proyecciones, en 2025 los suministros per cápita habrán disminuido otro 50%, descendiendo a 650 metros cúbicos. Actualmente, Jordania y Yemen extraen de acuíferos subterráneos 30% más por año que el agua que se repone. Esta tendencia hará que en 2050 padecerán escasez de agua 7.000 millones de personas, según el último informe de Naciones Unidas…

Referencias http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm
http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm
http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=67976
 

sábado, 5 de octubre de 2013

El agua va


El agua va

Como copos de nieve puede caer
En forma de granizo tal vez
O en gotas de lluvia mojando la piel.

Sobre las rocas desata su furia
Aunque también es capaz de lamer las orillas
Y a la arena de un sitio a otro la deposita.

En los cuerpos suaves caricias va dejando
A las raíces alimentando
Y a las gargantas refrescando.

El agua va
Por un extenso mar
O un angosto rio quizás.

Y mas allá de barreras o piedras que pretendan colocar
Ella siempre una grieta buscara

Por donde su marcha continuar. 


sábado, 28 de septiembre de 2013

El agua



LA FUNCION DEL AGUA EN EL CUERPO (*) El agua ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Considerando que nuestros cuerpos son casi 2/3 agua, entender el rol importante del agua en el cuerpo puede ser una fuente de salud. A continuación mencionamos algunas de las cosas que el agua hace en nuestro cuerpo:
  • El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo.
  • Se necesita agua para exhalar
  • El agua regula la temperatura del cuerpo
  • El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo
  • La sangre es 92% agua
  • El agua humedece el oxígeno para respirar
  • El agua protege y amortigua órganos vitales
  • El agua ayuda a convertir los alimentos en energía
  • El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes
  • El agua se deshace de los desperdicios
  • Los huesos son 22% agua
  • Los músculos son 75% agua
  • El agua amortigua las articulaciones
Lo que hace el agua (**)
Seguramente ha escuchado en muchas ocasiones que el agua es la mejor cosa para beber si quiere vivir saludable. Pero ¿Sabía por qué?
  • El agua compone la mayoría de las células de nuestro cuerpo.
  • El agua es la parte más grande de nuestros sistemas sanguíneo y linfático, transportando alimento y oxígeno a las células y desechando intrusos y desperdicios.
  • El agua limpia nuestros riñones de substancias tóxicas.
  • El agua balancea nuestros electrolitos, que nos ayudan a controlar la presión sanguínea.
  • El agua humedece nuestros ojos, boca y pasajes nasales.
  • El agua mantiene al cuerpo fresco cuando hace calor y aislado cuando hace frío.
  • El agua actúa como un amortiguador para los órganos del cuerpo.
  • El agua provee de los minerales que nuestro cuerpo necesita tales como manganeso, magnesio, cobalto y cobre.
Beber agua suficiente puede...

Mejorar su salud total y su bienestar.

Porque el agua es importante en muchas funciones del cuerpo, tener suficiente agua en nuestro organismo es un factor clave para tener salud y mantenerse saludable.
  • El agua ayuda a mantener el volumen de sangre, el cual ayuda a mantener su energía.
  • Una apropiada hidratación mejora su concentración y tiempo de reacción, especialmente durante los ejercicios.
  • El agua aumenta el número de calorías que quema durante las actividades diarias.
  • El agua diluye y dispersa las medicinas, permitiéndoles actuar más rápida y efectivamente.
  • El agua evita el malestar estomacal causado por medicinas concentradas.

Ayudar a protegerse contra una gran variedad de enfermedades.
Algunos estudios citados por la Asociación Dietética Americana muestran vínculos entre un alto consumo de agua y la reducción del riesgo de padecer:
  • resfriados
  • cálculos en los riñones
  • cáncer de mama
  • cáncer de colon
  • cáncer del tracto urinario

Mejorar su apariencia.
El agua llega por último a la piel; si su cuerpo no obtiene suficiente agua, su piel sentirá los efectos más que cualquier otro órgano. El agua hidrata la piel, dejándola:
  • más tersa
  • más pulida
  • más suave
  • más libre de arrugas

Ayudar a perder peso.
Muchos de nosotros confundimos la sed con las punzadas de hambre, así que tendemos a comer bocadillos cuando realmente nuestros cuerpos están ¡sedientos! Así que mejor beba agua – le ayudará a sentirse satisfecho, aminorando su deseo de comer. Algunos estudios muestran que tomar suficiente agua puede:
  • Darle más energía durante sus ejercicios.
  • Incrementar las calorías que quema durante sus ejercicios.
  • Ayuda a que su cuerpo reduzca los depósitos de grasa.

(*) Fuente: www.bottledwater.org
(**) Fuente:
www.espring.us

sábado, 21 de septiembre de 2013

Origen del fuego


Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio de pajonales o la caída de un rayo. El fuego fue conocido por el hombre casi 500.000 años antes de Cristo.
En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que los hombres llevaban a las aldeas, y mantenerlo encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles. Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la oportunidad de volver a conseguirlo. A raíz de esta necesidad, se nombraron guardianes del fuego.
En Roma existió la orden sacerdotal de las vestales que cuidaban del fuego sagrado. Si una vestal dejaba apagar el fuego sagrado era sepultada viva en castigo.
Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego, dominó uno de los elementos que más iba a servir en el avance de la civilización.
Una de las huellas que aseguran el uso del fuego en la prehistoria, data de 340.000 años antes de Cristo, fue encontrada en China. Pero no se sabe con certeza si al fuego lo conservó de la naturaleza o si el hombre lo encendió por sí mismo.
PRIMEROS ÉXITOS
El primer método de encendido se supone que fue el del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca.
Otro similar consistía en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera.
El método más común fue el de rotación de una punta de palo sobre una madera.
También se logró encender mediante chispas producidas con piedras que contenían piritas de hierro.
Además del encendido, se debió resolver el problema de dónde encender y conservar el fuego: sobre piedras, en cavernas, enterrado en un pozo, enterrado en un hueco revestido con piedras.
Habría que esperar hasta 1827 (otros dan el año 1832) para lograr disponer de un invento como los fósforos, para lograr un encendido fácil.
USOS VARIOS
Y el hombre, al tener el fuego, comenzó a descubrir sus posibilidades:
Al mantener las fogatas, obtenía calor en los crudos inviernos.





                             

El fuego y el humo de sus fogatas le sirvieron para efectuar las primeras comunicaciones.
   


                             
Se servía de las llamas como armas en las luchas y cacerías.
   
Los hombres, que hasta entonces, se alimentaban de alimentos crudos, comenzaron a notar que era más cálida y reconfortante la comida cocida y caliente, en especial en los climas de frío riguroso.
   

Cocinaban la carne de los animales que cazaban, poniéndola en una varilla paralela al fuego, apoyada sobre dos parantes verticales.
También envolvían la carne en abundante barro y la colocaban en un hueco con brasas en la base y también cubrían la parte superior por abundantes brasas.

 




                           
                                   

Y una tercera forma, ya utilizando recipientes, sobre el fuego, realizaban la cocción.

 

Al prestar atención a la tierra endurecida en derredor de las fogatas, el hombre comenzó a

trabajar en barro, moldear y luego mediante la cocción sobre el fuego, lograr piezas de alfarería, vasos, vasijas y recipientes, que a la vez le servían para cubrir sus necesidades (Hay muchos vestigios de vasijas realizadas en arcilla por el hombre del período mesolítico, alrededor del 8.000 antes de Cristo).


                             

 Con el transcurrir del tiempo fue logrando avances y comodidades; y utilizó el fuego para alumbrarse en las horas de oscuridad, con lámparas y velas.
 Y también lo usó para hacer funcionar las fraguas, los hornos, derretir metales y lograr la fabricación de diversos elementos, desde el pan de cada día, hasta las herraduras de los caballos o las fabricaciones de lozas y porcelanas, pasando por variedad de productos. lo usa para la cocción de la alimentación, la calefacción, y un sin fin de cosas cotidianas que hacen más placentera la vida.
¿Qué sería de la humanidad sin el fuego!
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Fuerza Cordoba





Justo en el blog estaba hablando del fuego. Miles de hectáreas,  centenares de casas devastadas por los incendios.  Familias destruidas, personas heridas, animales muertos. Y un paisaje que va a demorar no se cuantos años en recuperarse.
Porque las cosas son buenas en la justa medida. Cuando pierden el control también pueden ocasionar desastres. El agua da vida pero a la vez es capaz de inundar, el viento refresca y si es mucho se convierte en tornado, la tierra nos sostiene aunque también puede provocar terremotos.

        FUERZA CORDOBA

sábado, 7 de septiembre de 2013

El circulo rojo



Aquella aldea se hallaba en medio de un rio de lava. Sus habitantes se sentían mas que cómodos. Lo llamaban "el circulo rojo" por su fuerte color. Sobre todo cuando oscurecía. Se asemejaba a un enorme anillo de fuego que rodeaba el pueblo. Y lo mantenía aislado del mundo.
Allí depositaban los residuos con el fin de deshacerse de ellos evitando bacterias o enfermedades, lo mismo hacían con los cadáveres. También ponían ollas para calentar los alimentos o calentar el agua que sacaban de los aljibes. No había electricidad. Pero la luz que generaba aquel río era tal que por las noches las calles se mantenían iluminadas. La gente después de cenar sacaba las sillas a la vereda. Allí conversaban, tomaban algo o jugaban a las cartas o ajedrez hasta que el sueño los invada. Momento en el que entraban las sillas y se iban a dormir. Tampoco los inviernos eran demasiado crudos. Aquel circulo protegía el pueblo de las bajas temperaturas. Y cuanto mas cerca se estaba del río menos frío hacía. De modo que muchos abuelos caminaban por las baldosas que se situaban al lado para entrar en calor. Una especie de rambla. A la que muchas parejas también la utilizaban para besarse.
Por todas esas cosas sus habitantes tenían dos días al año para hacerle ofrendas. Cada cual podía elegirlos al azar. Pero debían ser dos. En uno arrojaban flores sobre la lava en señal de agradecimiento. Y en otro arrojaban semillas como forma de seguir alimentando el fuego.
En cuanto al origen de ese circulo era difuso. Había dos versiones. Algunos creen que los fundadores del pueblo se encargaron de construirlo. Cavando surcos a su alrededor y depositando allí la lava de un volcán cercano. Con el fin de resguardarlo ante un posible ataque. Pero una mayoría apunta a que ese circulo estaba mucho antes que la aldea. Y que su magia hizo que ella estuviera radicada en su interior. Con el fin de que sus habitantes tuvieran luz y calor para toda la eternidad.
Así se mantuvo ese circulo hasta la actualidad . Rodeando al pueblo. Con sus pobladores mas que agradecidos. Aislados completamente. Sin que nadie sepa de su existencia.

sábado, 31 de agosto de 2013

El fuego

 

El círculo de fuego

Desde tiempos inmemoriales,los hombres buscaron calor y luz alrededor del fuego,por lo cual podemos fácilmente relacionar a este elemento con la amistad y la fraternidad entre los hombres. La figura geométrica que se forma naturalmente en torno a los fogones es el círculo,por lo cual podemos representar al fuego con esta figura geométrica.
El fuego purifica y regenera,de la misma manera que el ave fénix renace de las cenizas.Junto al fogón,el amante de la vida al aire libre vive algunas de las experiencias más trascendentes de su desarrollo personal.
¿Qué es lo que nos hace sentir tan bien cuando nos congregamos en torno a una fogata?
Quizás esa sensación de bienestar haya comenzado en las cavernas,cuando el hombre estaba a merced de sus depredadores y pasaba frío. En la noche las tinieblas lo invadían todo. En estas circunstancias,el hombre tenía miedo,estaba inseguro.Cuando pudo producir el fuego a voluntad,su vida se vio revolucionada. Podía calentarse cuando tenía frío,comer alimentos más apetitosos y protegerse de los animales que lo perseguían. La oscuridad exterior había sido vencida y ahora el hombre se sentía a salvo. El fuego lo protegía.
El simbolismo espiritual del fuego quizás se remonte al sabio Zoroastro,quien atribuye a Ahura Mazda (el bien) el símbolo del fuego,y continuará en Grecia y Roma,donde Hestia (Vesta) era la diosa del fuego. A ella le eran dirigidos todos los homenajes que le preparaban las vírgenes Vestales ,que cuidaban día y noche la flama sagrada.

Quien mejor ha reflejado el sentimiento mágico creado por el fuego ha sido Luis Pérez Aguirre en su magnífico libro de simbolismo natural llamado “Carnet de Ruta”,donde dice:
“Cualquiera sea el número de personas a su alrededor,el fuego siempre logra crear un clima de serenidad y distensión. Parecería que tiene una fórmula especial que estrecha las amistades y hace olvidar los sinsabores de la lucha diaria.
En la oscuridad fraternal,entrecortada por los resplandores irregulares delas llamas que dibujan mil sombras extrañas,no sentimos casi la necesidad de comunicar con la palabra. Nos sentimos ligados por una comunión más intima que la del habla.
Esa tragedia muda y fantástica que se juega en la danza de las llamas es suficiente para apasionarnos;quizás porque es capaz de mantener ella sola el silencio y darle sentido.
El fuego que hemos encendido para nuestra alegría,para nuestro calor o para nuestra cocina,nos habla con su presencia de muchas cosas. Con el aire perfumado de la madera que se consume,llama constantemente a la luz y a la vida subrayando la importancia de nuestras vidas. Para comprender lo que significa el fuego,tenemos que salir de nuestras ciudades y acampar. Solo allí nos librara su secreto completamente”.

sábado, 24 de agosto de 2013

Un agujero

Un agujero
 
Aquel hombre caminaba por un desierto. Le gustaba el turismo de aventura. Ir a sitios solitarios.
De pronto se encontó con un extraño agujero. Se agachó para ver si adentro había algo pero observó que estaba todo oscuro. Arrojó una piedra y escuchó que esta daba un golpe blando contra el suelo sin rebotar. Lo que lo hizo pensar que en el fondo había arena.
Como en ese agujero cabía una persona sacó una soga se su mochila y descendió.
Abajo se encontró
con varias galerías que se comunicaban entre si por medio de pequeños pasillos. Las cuales estaban iluminadas con una luz celeste. Tambien tenian paredes hechas con diamantes y su suelo estaba cubierto de un polvo plateado. Permaneció un largo tiempo recorriendo eses sitio, sacando fotos y jugando a rosearse la piel con ese material que había en el piso.
Cuando salió sintió que podía moverse con mayor agilidad. Al mirarse el cuerpo notó que en su pierna derecha a no tenía la cicatriz que años atras le había dejado la mordedura de un perro. Lo que lo dejó bastante conmovido.
Semanas después, al ver que seguía de ese mismo modo llevó a un amigo que había pardido un brazo en un accidente. Apenas ingresaron
en ese lugar vieron que a este último, como si fuera por arte de magia, le creció nuevamente esa extremidad pudiéndola usar sin ningun tipo de inconveniente. Luego de varios meses también llevó a su madre, quien padecía mal de parkinson. Y en el instante en el que salió descubrió que esa enfermedad ya no existía.
Así fue como ese hombre de a poco les iba comentando su hallazgo a amigos, vecinos o familiares. Estos a su vez se lo decían a otros conocidos suyos. Hasta había varios que mandaban comentarios a los principales medios de comunicación.
Con el paso del tiempo fue cambiando el aspecto de ese lugar. Al lado de la boca de entrada se cavaron varios agujeros mas, muchos dotados de ascensores. Junto a las galerías naturales se construyeron otras que albergaban locales comerciales o patios de comidas. Y a los pocos kilómetros se estableció una ciudad.
Tambien la cantidad de visitantes se multiplicaba cada año. Quienes al principio ingresaban tímidamente y respetando las condiciones del lugar. Pero mas tarde, al ver que nadie los controlaba, lo hacían fumando o hablando en voz alta, filamaban o sacaban fotos, arrojaban papeles al piso o se llevaban diamantes de las paredes. 
Lentamente todos ellos veían que ese sitio cada vez les brindaba menos mejoras sobre sus cuerpos. Hasta que hubo un momento que dejaron de percibirlas. Situación que hizo que muchos descargaran su ira escupiendo al suelo, orinando, pateando las paredes.
Cierto día ese ambiente se transformo aún mas. La luz celeste que lo alumbraba paso a ser roja. Los diamantes que todavia quedaban se conviertieron en simples piedras. El polvo plateado que cubria el suelo fue reemplazado por cenizas. Los pocos turistas que seguían yendo ahora empeoraban. Los que tenian dificultades para escuchar se quedaban totalmente sordos, aquellos que poseian algun tumor se enfermaban de cancer.
Ante este nuevo escenario las autoridades de aquella ciudad cercana decidieron dinamitarlo para que no siga ocasionando problemas. Pero ni bien se produjo la primera explosión el cielo se puso de un temible color negro y se oían crujidos en la tierra. Hasta que de pronte de ella empezaron a salir enormes bolas de fuego que incendiaron la ciudad matando a todos sus habitantes.

sábado, 17 de agosto de 2013

Elemento tierra

La tierra tiene relación con la prosperidad y la abundancia material. De la tierra nace vida, cosechas, y pastos que alimentan al ganado. El elemento tierra se considera la fase intermedia entre el agua y el fuego. Los signos regidos por el elemento tierra son tauro, virgo y capricornio.

  • La tierra es lo cercano al hombre, el punto de vista del individuo. La tierra sostiene a los demás elementos.
  • La tierra gobierna: El crecimiento, la creatividad, el dinero, el nacimiento, la muerte, los bienes materiales, la fertilidad, las rocas, animales, árboles, los cristales, los metales, la empatía, el éxito, las runas, el misterio y la fortaleza.
  • Los colores asociados a la tierra: Colores como el negro, el verde, el marrón, el dorado y el blanco.
  • El momento del día:  Noche y medianoche
  • La energía de la tierra, receptiva y femenina.



sábado, 10 de agosto de 2013

Agosto: mes de la Pachamama

 

 

Para pedir lo justo y devolver lo necesario

Dibujo andino de un ñandú
A pesar de que oficialmente no es feriado ni está en rojo en los almanaques, el 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino y en Bolivia. Este día marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha, la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla. Ese día la Pacha se encuentra lista para recibir los regalos de sus hijos: las mejores comidas, la chicha, el vino, el alcohol, la coca y los cigarros para que fume.
En los pueblos la gente se prepara con antelación para la fiesta, y la noche anterior, nadie trabaja. Muchos chicos faltan a la escuela para colaborar con los mayores en los preparativos: juntan leña, o ayudan a preparar las bebidas y comidas.

Al despertar: ¡a sahumar la casa!

Fotografía de hierba muña muña La muña muña, una de las hierbas que se utilizan para "limpiar" la casa. Fotografía: gentileza de rituales andinos, www.ritualesandinos.com.ar
Los lugareños, apenas se levantan, realizan el sahumado de las casas: con un hornillo o un incensario se disponen a "limpiar" toda la vivienda, que debe estar desocupada. ¡Así se espera espantar a los malos espíritus y alejar las enfermedades!
Cuando es posible se queman hierbas como khoa o muña-muña, que producen un humo con un olor intenso. Entonces ese día, el humo azul que sale de cada casa tiñe el aire del lugar, y los cerros tienen otro perfume.

Al atardecer: la señalada

Hombres marcando a una cabra La señalada, la ceremonia de marcar al ganado con pequeñas señales en las orejas. Fotografía: gentileza de rituales andinos, www.ritualesandinos.com.ar
En agosto, igual que el primer día de carnaval o el primer día de año nuevo, la Pacha permite señalar a las ovejas y cabras. Por la tarde, las familias se dirigen a los corrales. Las mujeres se ubican en una esquina del corral. Una de ellas pide que el año siguiente la Pacha se acuerde de ellos y les dé muchos cabritos. Después comienza la enflorada: el momento de colocar pompones de colores a los animales. Finalmente, el encargado de señalar los animales saca una navaja filosa y hace pequeños cortes en los bordes de las orejas de cabras y ovejas. Cada familia tiene se propia marca. ¡Así cada uno puede reconocer a sus animales cuando andan mezclados por los cerros!

El pozo y la corpachada

Grupo reunido en torno a platos de comidas y especias Las ofrendas para la pacha, durante la preparación de la corpachada. Fotografía: agencia Télam.
Cuando se acerca el 1° de agosto, muchas familias disponen en su casa algún lugar especial, sagrado, para realizar la ceremonia de homenaje a la Pachamama. En la medianoche del 31 de julio, o antes de clarear el día, se cava un pozo en el lugar elegido para brindar los regalos a la tierra. Es la corpachada. Allí se colocan las "primicias" de la comida preparada para ofrendar a la Pacha: un poco de chicha, hojas de coca, cigarrillos encendidos que se clavan en la tierra, trocitos de lana de alpaca coloreada. Nunca debe faltar algo rojo, ¡es el color preferido de la Pacha! Son regalitos que se le hacen a la tierra para agradecerle por todo lo que la tierra da.

Para pedir lo justo y devolver lo necesario

Una identidad mestiza

Grupo de gente en la calle de un pueblo del Norte Argentino
Alguien dijo alguna vez que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos. Esta frase encierra una cuota de verdad, ya que alude a los millones de inmigrantes que abandonaron su países de origen a causa del hambre o la persecución política, religiosa o cultural, y acudieron al llamado de las elites que gobernaban la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Sin embargo, esta suposición desconoce una parte importante de la historia.
Esta historia se remonta a miles de años atrás, cuando el territorio de la actual República Argentina estaba ocupado y controlado por una gran cantidad y variedad de grupos indígenas, cada uno con su cultura y su particular cosmovisión.
El proceso de conquista iniciado en el siglo XV por parte del imperio español comenzó a escribir los capítulos más oscuros en esta historia. La llamada "Conquista del desierto" prácticamente asestó el tiro de gracia a estas culturas, y arrojó a sus miembros al desarraigo, la marginación y la transculturación. En este largo proceso, permaneció latente la necesidad de luchar por preservar la identidad. Algunos hicieron explícita esta lucha; otros, en silencio, transmitieron la cultura de generación en generación en la privacidad del ámbito familiar.
Hoy, a partir de los movimientos de afirmación de la identidad en diversos países del mundo, muchos pueblos indígenas intentan recuperar el habla y las costumbres de los antiguos y encontrar un lugar reconocido en la sociedad. También desde organismos como la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc) se reconoce el carácter multicultural y plurilingüe de los países del continente americano y se promueve la creación de escuelas que den cabida a la realidad de los niños aborígenes.
Sin embargo es importante saber analizar la interculturalidad ligada al contexto socio-político donde ésta se desarrolla. Hay que tener en cuenta que las diferentes culturas que coexisten en una sociedad no reciben todas el mismo status, sobre todo en un mundo como el actual, donde se acentúa la tendencia a la dominación cultural y a la marginación de las culturas que no gozan de prestigio.
Esto es lo que ocurre en la Argentina con los grupos aborígenes. La gran mayoría de ellos vive en situaciones de marginalidad o extrema pobreza. Y gran parte de la sociedad argentina conoce sólo superficialmente el incalculable aporte de los pueblos originarios a nuestra identidad cultural. Si bien la reforma constitucional de 1994 incorporó la problemática indígena a la legislación, aún se desconoce qué consecuencias generó este cambio legislativo en la situación real de los grupos aborígenes.
Por todo esto, se hace necesario extender esta realidad al ámbito educativo. Se trata de que la temática de la diversidad cultural no sea abordada como un "contenido de moda", ni devenga en actitudes paternalistas o recomendaciones morales. Por el contrario, el desafío es tomar esta temática como una cuestión cotidiana en la vida de las aulas, para enriquecer no sólo la tarea de todos los días sino a nosotros mismos como sujetos en la diversidad, y asumir, finalmente, que la identidad es siempre mestiza.

La Pachamama

Cactus y paisaje de Purmamarca de fondo
Fragmento de Mitos y leyendas de América, de Silvia Bignami, Buenos Aires, Editorial Almagesto, 1992.
Mito de origen boliviano, también existente en los Valles Calchaquíes (Argentina).
Según unos autores, el mito de la Pachamama debió referirse en un principio al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma a la tierra; al tiempo que distribuye las estaciones y fecundiza la tierra, su compañera. "Pacha" significa originariamente tiempo en lenguaje kolla; sólo con el transcurso de los años y adulteraciones de la lengua y predominio de otras razas, ha podido confundirse con la tierra y hacer que a ésta y no a aquel se rinda culto preferente.
Según otros estudiosos, Pachamama representa la fuerza femenina del Universo. El culto es de carácter fálico y simboliza la fe en la fuerza reproductora de la tierra. Pachamama significa Madre de la Tierra ("Pacha": Tierra;"Mama": madre), pero los calchaquíes traducen Madre del Cerro o Madre de los Cerros, ya que se cree que habita en los cerros.
La fiesta de la Pacha la celebran en Bolivia en un día determinado del año y consiste al presente en sacar la víspera del espíritu en la noche las joyas de los habitantes de una casa, o dinero que han ganado ese año, y exponerlos en una mesa colocada al aire libre, invocando la protección de la Pachamama al derramar en su homenaje aguardiente en el suelo. Luego, las personas prueban una gota.
Al contorno de la mesa se colocan braseros encendidos sobre los cuales ponen en el momento preciso, ramas de khoa con pedazos de feto seco de llama, cordero o vaca, porque dicen que los animales son puros sólo en ese estado; agregan tallos y hojas de cardo santo, confites, mixtura y cuando todo comienza a arder desocupan la casa a fin de no recibir el humo, porque creen que los males se evaporan en humo. Pero ese humo no debe acercarse a una persona, ya que penetraría en su cuerpo, haciéndola víctima de grandes desgracias o enfermedades.
Después que las brasas se han consumido y extinguido el fuego, vuelven a la casa y en señal de contento derraman en el suelo confites y flores.
Esta ceremonia se denomina "khoaña". La celebran las familias, no sólo en la fecha indicada, sino también cada vez que tienen que trasladarse de una casa a otra, aunque en forma más sencilla, concretándose a sahumar con hojas del arbusto mencionado y trozos de feto, las habitaciones que se han de ocupar, con lo que tienen por expulsados los malos espíritus y males que pudieran haber dejado los habitantes anteriores.
El martes de carnaval, también en homenaje a la Pachamama, acostumbran derramar en todas las habitaciones de la casa, flores, confites y mixtura, pidiéndole conserve la salud a sus dueños y la propiedad permanezca en poder de éstos.
Lo ofrecido a la Pachamama debe destruirse y reconstruirse por la acción del tiempo.
Los pastores acostumbran a su vez degollar uno o dos corderos cada año, con objeto de que su sangre sea ofrecida a esta deidad, esparciendo la sangre en distintas direcciones. Este acto se llama "huilaca".
De la Pachamama depende el éxito de cualquier tarea vinculada con la producción. La gente no come ni bebe sin antes volcar la parte correspondiente a la Pachamama, invocándola:
Pachamama
Santa Tierra
Kusiya Kusiya
Otra oración elevada a la Pachamama es:
Pachamama Pacha cauca
Pacha luntu, Señora Santa Ana
Ondura aucu marco
Patrón largapúai
Amacutichipuaicho
Esta oración pide a Pachamama que libere a una persona de un hechizo.
Para tener éxito en la caza de vicuñas, en Salta, Argentina, se forman los cazadores al mando de un capitán, al pie del cerro. Se deposita como ofrenda, coca, cigarros y llicta en honor de Pachamama. El capitán, derramando aguardiente, la invoca:
Pachamama - Santa Tierra
Kusiya Kusiya
Vicuñata cuay
Amá-mi uaicho
Kusiya Kusiya
Se dice en Salta que si algún viajero, andando por los cerros, llega a ver a Pachamama, queda en ellos, atraído por su influjo; o, si vuelve a su casa, enseguida siente la necesidad urgente de regresar al cerro.
Relacionado con la Pachamama está el "samiri", descansadero, sitio señalado como morada originaria de los antepasados (hombres o animales). Se dice que ha quedado localizada allí una extraña fuerza vital, que toda vez que el descendiente visita el lugar, recibe un hálito vivificador y regresa alentado. Es Pachamama quien reservó semejante virtud. Este sitio es como una madre que reanima al ser viviente que le implora ayuda. A estos lugares tenidos por sagrados, los veneran y les ofrecen sacrificios.
El samiri puede ser una prominencia, cerrito, campo o cueva.

Diez puntos de partida

Grupo reunido en círulo con tambores, vestidos con ropas del Norte Argentino Festejos populares en el noroeste argentino: Fiesta de la Copla, en Purmamarca, Jujuy.
Fragmento del artículo "Usos y abusos del concepto de cultura", de la antropóloga Silvia Carrasco Pons, publicado en Cuadernos de Pedagogía N° 264.
La cultura debe entenderse como adaptación y aprendizaje y, en cambio, tendemos a percibirla como algo estático y cerrado. Esta incomprensión afecta también al sistema educativo, donde se registran discontinuidades entre los planteamientos culturales de la escuela y los de los colectivos minoritarios, tanto en los objetivos de socialización como en los contenidos intelectuales.
Fotografía del Cerro de los siete colores

Bibliografía para el docente

Martínez Sarasola, C., Nuestros paisanos, los indios, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Duschatzky, S., La escuela como frontera, reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Mc Laren, P., Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo, Rosario, Homo Sapiens, 1998.
Touraine, A., Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998.

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__8354ea7a-7a0b-11e1-836e-ed15e3c494af/index.html